sábado, 22 de marzo de 2014

exPOeSía`14, Atilano Sevillano


POESÍA VISUAL EN LA BIBLIOTECA 
DE TUDELA DE DUERO


Del 17 al 31 de marzo podéis acudir a la muestra de poesía visual que el escritor Atilano Sevillano presenta en la Biblioteca Pública Municipal de Tudela de Duero. En el mes de febrero pudimos verla en el IES Río Duero, donde ha ejercido de profesor de Lengua y Literatura durante veinte años hasta su jubilación.
El pasado jueves asistimos a una charla que sobre la poesía visual impartió Sevillano en la Biblioteca. Sevillano define la poesía visual como un tipo de poesía experimental que une un componente verbal con el icónico. De una manera metafórica, sería como un disparo, un fogonazo.


En un rápido recorrido por la poesía visual, nos llevó desde su origen, muy antiguo, en el siglo IV a.J.C., con "El huevo", de Simmias de Rodas, hasta el impulso definitivo que le dieron las Vanguardias europeas a principios del siglo XX: creacionismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo... Ramón Gómez de la Serna o el vallisoletano Francismo Pino, hicieron poesía visual.
Pero el que verdaderamente desarrolló la poesía visual en España, según Sevillano, fue el escritor barcelonés Joan Brossa, un referente mundial, cuya evolución artística le llevó hasta el poema objeto. Y es que la poesía visual no es una única cosa; se podría clasificar en poesía concreta, letrismo y "collage".
Cultivadores de la poesía visual actuales de Castilla y León son los palentinos Antonio L. Bouza y Julián Alonso, el burgalés Pablo del Barco y el madrileño (afincado en Valladolid) Eduardo Fraile, además del zamorano Atilano Sevillano.


La charla, amena y erudita, se complementó con una visita guiada por el autor a la exposición de poesía visual. La selección incluye 107 obras, distribuidas en ocho secciones: "códigos métricos", "poegrafías", "homenajes", "apuntes", "composiciones", "indicios", "presencia indefinida" y "artefactos". Mediante sus poemas visuales y con una participación activa del público, el autor ejemplificó la teoría que había explicado anteriormente, además de exponer sus propias ideas sobre la creación poética.
Me parece importante señalar algo que Sevillano recalcó: la libre interpretación de los poemas visuales. Cada lector-espectador de un poema visual puede entender algo diferente, diferente incluso a lo que su autor quiso decir. Y eso enriquece el poema.

Sobre los poemas visuales de "exPOeSía´14", me gustaría destacar el ingenio, la inteligencia, el humor, la sensibilidad, la mezcla de juego y reivindicación (poética, social, política...), la diversidad de temas y la novedad.
Diversión y contenido "serio" no están reñidos, como se demuestra en los poemas visuales de Atilano Sevillano, autor también de los poemarios Presencia indebida (con prólogo de Claudio Rodríguez, uno de los poetas principales del siglo XX español) y Hojas volanderas-haikus, y de un libro de microrrelatos, De los derroteros de la palabra. Además tiene inédito otro libro de microrrelatos, Ficciones mínimas.

viernes, 14 de marzo de 2014

POEMAS DE AMOR; Anne Sexton

Poesía
Linteo Poesía
2010
166 páginas


Al hojear este libro, pensé que se trataba de poemas exagerados, en los que la autora hacía ejercicios poéticos de búsqueda de metáforas muy extrañas, muy alejadas de lo que quería mostrar u ocultar mostrando, pero en cuanto empecé a leerlo de forma sistemática me di cuenta de lo equivocado que estaba: por un lado el libro tiene una unicidad tremenda, los poemas forman un todo fantástico. Por otro lado el lenguaje que yo pensaba desmesurado, terminó por gustarme, le encontré el sentido poético, quizás la esencia de lo que la poetisa quería descubrirnos; son poemas muy eróticos, con una profunda carga sexual, poemas de amor y de infidelidad, de muchos sentimientos entremezclados. Es la escritura de una mujer muy sensible que a través de una maraña de ideas consiguió expresar emociones, sentimientos de culpa y de amor, y convirtió esa maraña en su seña de identidad: profusión de metáforas desaforadas siempre con un hilo de lucidez que convierte los poemas reales en oníricos. Algunos poemas son preciosos, delicados, sensuales.
No me resisto a copiar uno de ellos: 

        Canción de la rodilla
Que te besen en la parte de atrás
de la rodilla es una mariposa
en la luna del coche y
sí un punto
en tu máquina de ultrasonido es
campanilla con su tos
y dos veces perderé mí
honor y las estrellas se pegarán
como chinchetas en la noche
sí oh sí sí sí dos
pequeños caracoles detrás
de la rodilla construyendo ho-
gueras algo como pes-
tañas o dos zippos
encendiéndose sí sí sí pequeños:
¡y hacedores del yo!              
                          (Anne Sexton, Love Poems) 

Me ha encantado el libro, me ha descubierto a una poeta diferente, muy sugerente, capaz de deformar el lenguaje para ponerlo al servicio de las imágenes que nos quería mostrar.
Por último, me ha encantado la traducción de Ben Clark, una traducción valiente y espontánea, muy fiel, creo yo, al lenguaje de esta poeta tan libre. Se trata de un traductor muy joven, de apenas 25 años cuando trabajó en este libro, y que dota a los poemas traducidos de mucha coherencia y de una sonoridad muy hermosa.

jueves, 13 de marzo de 2014

Show, Javier Ruescas




La segunda parte de Play, novela de la que ya os dejé una pequeña reseña en otro artículo (click aquí), no ha decepcionado para nada.
Lo primero decir que si no has leído la primera parte este libro no tendrá mucho sentido puesto que es continuación directa de la historia.

Los hermanos Serafin tras conseguir la fama, dinero, experimentar nuevos amores y verse en problemas con Develstar la gran empresa que les catapultó en el mundo del espectáculo, buscarán recuperar algo que ahora es mucho más importante para ellos que todo el dinero y la fama del mundo, su propia libertad.

Más de 300 páginas de libro que se leen de carrerilla, la historia me enganchó desde el principio y estoy seguro de que a vosotros os pasará igual. Las descripciones de las situaciones que consigue Ruescas son simplemente magníficas, dejándote siempre con la sensación de querer saber que les ocurre a continuación a nuestros protagonistas.

Y como dato a añadir, hoy mismo 13 de marzo acaba de salir a la venta la tercera (y última creo) parte de Play, llamada Live, donde Leo y Aaron tendrán que volver a buscarse la vida para hacer lo que más les apasiona.


Deseando hacerme cuanto antes con Live, os animo a que os leáis tanto Play como Show y os recomiendo echar un vistazo a la web del joven escritor Javier Ruescas www.javierruescas.com

by @raulcasado96