POESÍA VISUAL EN LA BIBLIOTECA
DE TUDELA DE DUERO
Del 17 al 31 de marzo podéis acudir a la muestra de poesía visual que el escritor Atilano Sevillano presenta en la Biblioteca Pública Municipal de Tudela de Duero. En el mes de febrero pudimos verla en el IES Río Duero, donde ha ejercido de profesor de Lengua y Literatura durante veinte años hasta su jubilación.
El
pasado jueves asistimos a una charla que sobre la poesía visual
impartió Sevillano en la Biblioteca. Sevillano define la poesía
visual como un tipo de poesía experimental que une un componente
verbal con el icónico. De una manera metafórica, sería como un
disparo, un fogonazo.
En un rápido recorrido por la poesía visual, nos llevó desde su origen, muy antiguo, en el siglo IV a.J.C., con "El huevo", de Simmias de Rodas, hasta el impulso definitivo que le dieron las Vanguardias europeas a principios del siglo XX: creacionismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo... Ramón Gómez de la Serna o el vallisoletano Francismo Pino, hicieron poesía visual.
Pero el
que verdaderamente desarrolló la poesía visual en España, según
Sevillano, fue el escritor barcelonés Joan Brossa, un referente
mundial, cuya evolución artística le llevó hasta el poema objeto.
Y es que la poesía visual no es una única cosa; se podría
clasificar en poesía concreta, letrismo y "collage".
Cultivadores
de la poesía visual actuales de Castilla y León son los palentinos
Antonio L. Bouza y Julián Alonso, el burgalés Pablo del Barco y el
madrileño (afincado en Valladolid) Eduardo Fraile, además del
zamorano Atilano Sevillano.
La charla, amena y erudita, se complementó con una visita guiada por el autor a la exposición de poesía visual. La selección incluye 107 obras, distribuidas en ocho secciones: "códigos métricos", "poegrafías", "homenajes", "apuntes", "composiciones", "indicios", "presencia indefinida" y "artefactos". Mediante sus poemas visuales y con una participación activa del público, el autor ejemplificó la teoría que había explicado anteriormente, además de exponer sus propias ideas sobre la creación poética.
Me
parece importante señalar algo que Sevillano recalcó:
la libre interpretación de los poemas visuales. Cada
lector-espectador de un poema visual puede entender algo diferente,
diferente incluso a lo que su autor quiso decir. Y eso enriquece el
poema.
Sobre los poemas visuales de "exPOeSía´14", me gustaría destacar el ingenio, la inteligencia, el humor, la sensibilidad, la mezcla de juego y reivindicación (poética, social, política...), la diversidad de temas y la novedad.
Diversión
y contenido "serio" no están reñidos, como se demuestra en los poemas
visuales de Atilano Sevillano, autor también de los poemarios
Presencia indebida (con prólogo de Claudio Rodríguez, uno de
los poetas principales del siglo XX español) y Hojas
volanderas-haikus, y de un libro de microrrelatos, De los
derroteros de la palabra. Además tiene inédito otro libro de
microrrelatos, Ficciones mínimas.