viernes, 23 de febrero de 2018

LOS CRÍMENES DE OXFORD



La aventura comienza cuando un estudiante de matemáticas argentino viaja a Oxford (Inglaterra) por motivos académicos, concretamente, para iniciarse en el mundo de “la Lógica”. Gracias a la ayuda de Emily Bronson, una matemática que conocía a la anciana Ms. Eagleton, se aloja en la casa de esta, donde también reside su nieta, Beth. La relación entre ambas resulta extraña: en fragmentos del libro Beth le cuenta que está harta de tener que cuidar de su abuela, enferma de cáncer (a pesar de que esta se hubiera hecho cargo de ella tras la muerte de sus padres en un accidente…)
Poco a poco, el joven se va adaptando al nuevo ambiente, incluso conoce a nuevos amigos y a la que será su pareja, Lorna, que es enfermera del hospital de Oxford.
 Pero todo cambia cuando de camino a casa, conoce a Arthur Seldom, un conocido matemático y amigo de la familia de Ms Eagleton. Al entrar descubren el cadáver de la anciana, la cual parece que ha sido asfixiada. A partir de este momento, el joven, Seldom y el agente Petersen van a ser los protagonistas de la investigación de una serie de crímenes que se dan en la ciudad: el asesinato de Ernest Clark (un hombre muy enfermo compañero de habitación de un amigo de Seldom) y de un músico en medio de un concierto donde tocaba Beth. Además, el asesino deja notas con símbolos (un pez, un triángulo…) que pertenecen a una serie lógica. Esto hace que tengan que recurrir a teorías matemáticas de diferentes épocas.
La Tetraktys , uno de los símbolos que apareció en una nota, es una figura triangular que consiste en diez puntos ordenados en cuatro filas, con uno, dos, tres y cuatro puntos en cada fila. Fue muy importante para los seguidores de los pitagóricos.

La historia culmina con el accidente provocado de un autobús escolar con niños/as con Síndrome de Down, cometido por Ralph, el conductor: el padre desesperado de una niña que necesitaba un trasplante de pulmón. Pero al final, el joven argentino descubre que este suceso no tiene relación con los anteriores, y que Ralph no es el asesino que estaban buscando. 
Al final, Seldom le contará la verdad.

CONCEPTOS MATEMÁTICOS


La historia del libro y de la serie de asesinatos gira en torno al libro "La hermandad de los pitagóricos", un libro que encontraron en la biblioteca, donde se cuenta que los pitagóricos tenían un símbolo para cada número, la serie que coincide con la de los crímenes.
Además se manejan otros conceptos:
·         
  •       Último Teorema de Fermat, uno de los problemas matemáticos más antiguos y famosos de la historia. En el libro aparece  una recreación de cómo pudo ser la presentación académica de su demostración por Andrew Wiles en la Universidad de Cambridge, en 1995.





  • ·         Metáfora geométrica de Nicolás de Cusa: la característica fundamental de su planteamiento es la utilización de metáforas vinculadas a las artes plásticas, ciencias ópticas y matemáticas.





  • ·         Paradoja de Mandelbrot: debido a la naturaleza fractal de las líneas costeras,la longitud de estas dependen del método utilizado para medirla.

 











  • ·         Teorema de Godel: afirma que, bajo ciertas condiciones, ninguna teoría matemática formal capaz de describir los números naturales y la aritmética, es a la vez consistente y completa. La conclusión del teorema se aplica siempre su proceso de deducción pueda llevarse a cabo mediante un algoritmo (conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas)




VALORACIÓN PERSONAL

Personalmente, me esperaba algo mejor; en momentos me ha parecido que se desarrollaba de manera demasiado lenta y a veces aburrida. Además, no es un libro fácil de leer y la historia es compleja. Hace falta atención para comprender todo bien. Por lo demás está bien, recomendable para la gente aficionada a las novelas policíacas. Es importante decir que es un libro muy amplio, ya que incluye muchos campos: literatura, matemáticas (en especial la lógica) filosofía…
Además el autor, Guillermo Martínez, ha sabido explicar de manera más o menos sencilla los teoremas de los que hablaba a través de unos personajes peculiares y de una historia que engancha. También hay que destacar el final, muy sorprendente.


LOS CRÍMENES DE OXFORD, Ana López

LOS CRÍMENES DE OXFORD
RESUMEN
La historia comienza con la llegada de un estudiante argentino a Oxford, gracias a una beca universitaria. A lo largo del libro, el protagonista se aloja en una de las casas que pertenecían a Mrs. Eagleton, debido a que había recibido buenas recomendaciones de su directora Emily Bronson, ya que era la viuda de su antiguo profesor.
El día de su llegada conoce a Mrs. Eagleton y a su nieta Beth, quién en un primer momento le llamó la atención, y esa misma noche le invitan a cenar, lo cual le parece muy hospitalario.
Los días posteriores decide conocer la ciudad, hasta la llegada de su directora, ya que ella se encontraba fuera, por lo que todavía no tenía la posibilidad de realizar ningún trabajo. Se sorprende sobre lo diferente que resulta su nueva ciudad respecto a Argentina. Durante este periodo decide apuntarse a tenis, y allí conoce a su futura novia Lorna.
Días después, el protagonista se dirige a la casa de Mrs.Eagleton para pagarle el alquiler, y en la puerta de la vivienda se encuentra con Seldom, un conocido matemático por el que mostraba cierta admiración. A pesar de que por el momento no se conocían, Seldom le habla sobre una nota sospechosa que había recibido para dirigirse a casa de Mrs.Eagleton, por lo que ambos deciden entrar.
Una vez dentro se encuentran a la anciana muerta en el sillón y deciden alertar a la policía, en un primer momento se cree que ha sido una muerte natural, pero tras algunas observaciones en el lugar del crimen y la nota que había recibido Seldom, llegan a la conclusión de que ha sido un asesinato.
A partir de ese momento el protagonista y Seldom entablan una amistad, e intentan resolver el caso a través de planteamientos matemáticos, con la ayuda de Petersen, que formaba parte del cuerpo de policía.
Días después se produce el siguiente asesinato, esta vez del compañero de habitación de Franz, un hombre al que Seldom iba a ver todos los días. Se llega a la conclusión de que también ha sido un asesinato debido a que se descubre una marca de una aguja en el brazo, además, Seldom vuelve a recibir una nota, al igual que con el primer asesinato. En esta ocasión Lorna comunica que puede tratarse de que el asesino se encuentre dentro del equipo médico ya que ha utilizado un veneno poco conocido.
El siguiente asesinato se produce en un concierto benéfico al que Beth había invitado a ir al protagonista. Allí uno de los músicos muere en el escenario a ojos de todo el público, y se vuelve a relacionar con los crímenes anteriores, ya que vuelve a aparecer una nota y un símbolo, como había ocurrido en cada asesinato.
El protagonista comienza a investigar más a fondo y descubre que en todas las ocasiones los crímenes se producen en personas de avanzada edad, además, acude a la biblioteca y descubre que cada uno de los símbolos que aparecen en los asesinatos, se corresponden a un número.
Por otra parte, Seldom se entera de que un gran mago llega a la ciudad, por lo que decide acudir junto al estudiante. Allí tanto él, como Lorna quedan asombrados, ya que realmente parecía magia, a pesar de que el mago posteriormente les recordó que la magia no existía.
El último asesinato que se produce, es un accidente de autobús en el que mueren 10 niños y el conductor de autobús, y en un principio los primeros indicios apuntan a que ha sido provocado por el conductor del autobús, que posteriormente el protagonista había conocido, ya que necesitaba un trasplante de pulmón para su hija, y de esa forma podría producirse. Pero finalmente el protagonista llega a una serie de conclusiones y decide ir a hablar con Seldom, quién le confirma que el asesinato de Mrs.Eagleton había sido realizado por su nieta Beth, y que él durante todo este tiempo lo ha estado cubriendo aprovechándose de las muertes para dejar los mensajes y distraer a la policía, a pesar de que él no mató a nadie realmente. Por último, el estudiante comunica a Beth que ha descubierto el caso, ya que Seldom se lo ha confesado.

OPINIÓN PERSONAL
Es uno de los libros relacionados con las matemáticas que más me ha gustado, ya que en un principio pensaba que podía resultarme complicado, pero no ha sido el caso, ya que me parece que el libro habla sobre las matemáticas, pero no de forma que si no lo comprendes no puedas seguir la explicación.

Me ha resultado sorprendente el final, ya que a pesar de sospechar durante todo el libro de Beth, no me imaginaba que Seldom estuviera relacionado con el caso.

jueves, 15 de febrero de 2018

GLORIA FUERTES

OBRA LITERARIA DE GLORIA FUERTES 

BIOGRAFÍA  
Gloria Fuertes García (Madrid, 28 de julio de 1917 - 27 de noviembre de 1998)
 Nació en el seno de una familia humilde del madrileño barrio de Lavapiés. Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos aunque su familia no la apoyaba, pero esto no la desanimó y continuó escribiendo, su notorio talento rápidamente se extendió ya que empezó a publicar poemas a los 14 años.
Durante un periodo de su vida trabajó en la revista infantil “maravillas” donde escribía cuentos semanalmente para niños.
En 1952 estrenó en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica su primera obra de teatro en verso: Prometeo, que recibió el Premio Valle-Inclán.
 Escritora mediática, se hizo especialmente conocida en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de Televisión Español como Un globo, dos globos, tres globos, una fama que eclipsó su reconocimiento como poeta de la posguerra española y que influyó en su inclusión en el sistema educativo y reconocimiento literario.
Falleció el 27 de noviembre de 1998 de cáncer de pulmón y fue enterrada en el Cementerio Sur de Madrid.

OBRA  LITERARIA

Fue una poeta​ española, ligada al movimiento literario de la Primera generación de posguerra que la crítica ha unido a la Generación del 50 y al movimiento poético denominado postismo (movimiento marginal, cuyo nombre es la contracción de postsurrealismo, pero que en un principio quiso significar "el ismo que viene tras todos los ismos", Con esta denominación querían significar que este movimiento venía a ser la síntesis de todas las vanguardias literarias precedentes.)

En definición es el resultado de un movimiento profundo y semiconfuso de resortes del subconsciente tocados por nosotros en sincronía directa o indirecta (memoria), con elementos sensoriales del mundo exterior, por cuya función o ejercicio, exaltada automáticamente, pero siempre con alegría, queda captada para proporcionar la sensación de belleza o la belleza misma, contenida en normas técnicas rígidamente controladas y de índole tal que ninguna clase de prejuicios o miramientos cívicos, históricos o académicos puedan cohibir el impulso imaginativo. Lo que la autora refleja en sus obras
Sus obras se pueden dividir según la edad para la que están escritas:

CUENTOS PARA NIÑOS

Su obra literaria en los cuentos es bastante extensa y se caracteriza por su temática sobre animales (aunque no siempre) y los juegos de palabras en los títulos de los mismos.
Los cuentos más importantes son sus poesías aunque también escribió teatro y novela
Algunos cuentos más importantes:
Canciones para niños (1949),  Villancicos (1956),   Pirulí (1956),                           Cangura para todo (1968, Mención de honor en el Premio Hans Christian Andersen de literatura infantil),      Don Pato y Don Pito (1970),    Aurora, Brígida y Carlos (1970),   La pájara pinta (1972),   El hada acaramelada (1973),   Candelita (1973),                   La gata chundarata y otros cuentos (1974),   La oca loca (1977), El camello cojito       El dragón tragón (1978),   La momia tiene catarro (1978),   Tres tigres con trigo (1979)

LITERATURA PARA ADULTOS
Poemas importantes de la autora:
Isla ignorada (1950);  Antología y poemas del suburbio (1954);                                     Aconsejo beber hilo (1954); Todo asusta (1958. Primera mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispana);... Ni tiro, ni veneno, ni navaja (1965). Premio Guipúzcoa 1965.;   Poeta de guardia (1968);   Cómo atar los bigotes del tigre (Barcelona: Colección El Bardo, 1969). Accésit premio Vizcaya;                        Sola en la sala (1973);   Historia de Gloria: (amor, humor y desamor) ( 1980);           Mujer de verso en pecho (1995); Pecábamos como ángeles (1997); Glorierías (1998); Los brazos desiertos (2009); Poemas prácticos más que teóricos (2011)
El siguiente poema es considerado uno de los mejores de Gloria Fuertes por muchos/as literarios/as entendidos/as. Trata de una poetisa consagrada, que ya no ha de temer la pobreza ni que un humilde trabajo la separe de su vocación de hacer versos. Lejos de envanecerse, la lucidez de su mirada sobre el mundo es absoluta. “Parece que tengo de todo / pero al bajar del Rolls / me pisé los harapos / de cuando era triste.” Puede ser capaz, con la mínima expresión, de dar mucho en cada verso, y los juegos reservados a la literatura infantil tienen algo de la greguería de Ramón Gómez de la Serna, pero llevada a lo serio. “Se bebe para olvidar una cosa / y se olvida todo menos esa cosa.” G.F.

Sola en la sala

Ojo con los seres observantes
Inútiles esponjas que nunca valen
para limpiar la herida.
Observantes
de sucio guante
o de la caraduría
o de la cara corbata
o del nuevo tumor.
Especialista en “joles” de hospitales
en pésames
en duelos
los que nunca te llaman cuando cuelgas un cuadro en un museo.
Entrégate al dolor hasta que se harte.
Concéntrate en él
y en el que todo nada dura;
y no hagas aspavientos.
Así el dolor se enfriará asqueado
ante tu indiferente misticismo.
A los hombres que ríen con tristeza
A los hombres que ríen con tristeza,
a los otros alegres que sollozan,
a los presos con vocación de santo,
a las putas que iban para monjas,
a los ricos que nacieron nada
y a los gusanos con motora,
dedico
mi vasito de leche
y a dormir…
                     
Cabe destacar que la poeta fue una luchadora, reclamó los derechos de las mujeres empezando por el derecho a leer, a escribir, a trabajar o a ser poeta en un momento histórico en el que estaban reducidas al espacio doméstico. “Ser escritora suponía ir contra corriente y requería gran empeño y buscar caminos alternativos frente a puertas cerradas. Numerosos poemas suyos dejan constancia de la desigualdad de género en su época y constituyen una forma de luchar contra los límites impuestos”. Gloria Fuertes
También cuestionó los modelos tradicionales femeninos presentando durante el franquismo un nuevo modelo de mujer. “El franquismo promovió una sociedad patriarcal y una cultura conservadora que excluyó a la mujer de la vida profesional y cultural”, señala Vila-Belda. “Fuertes presentó un nuevo modelo de mujer que celebraba su marginalidad y, de este modo, afirmaba su identidad. Se convirtió así en el eslabón para recuperar y continuar la modernidad
En este marco se inscribe la publicación en 1978 de "Tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara", considerado actualmente un clásico de la literatura infantil. Ante la imposibilidad de que Melchor, Gaspar y Baltasar fueran a Belén, sus esposas les sustituyen en el viaje y tienen un papel protagonista en la historia en contraste con la sociedad de la posguerra que relegaba a las mujeres al hogar. Las madres también son reinas magas, porque los padres han ido a la guerra y alguien tiene que seguir a la estrella y adorar al niño con sus regalos.

Valoración Personal
Desde mi punto de vista Gloria Fuertes ha sido una excelente autora y hoy en dia como a la mayoría de ellas, no se la reconoce de la manera en que se reconocería a un autor si hubiera tenido una obra literaria del mismo calibre.
Gloria fuertes llevo una doble vida como autora y como personaje mediático a pesar de las circunstancias de la época (franquismo) ,fue una luchadora y abogó por los derechos de la mujeres convirtiéndola en un ejemplo a seguir.

Es por ello que pienso que esta autora debería incluirse más en opciones a estudiar en el sistema educativo o en cualquier campo de la literatura a pesar de que sea una autora ligada a un movimiento marginal ya que las circunstancias de la época en que vivía no dejaron que se le diera la importancia que realmente merece.

BIBLIOGRAFÍA
https://lectoradicto.com/2017/03/10/gloria-fuertes-gran-poetisa-de-adultos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_Fuertes
http://www.gloriafuertes.org/index.php/gloria-fuertes/biografia

http://www.cervantesvirtual.com/portales/gloria_fuertes/infantil_poesia/

martes, 13 de febrero de 2018

LA FÓRMULA PREFERIDA DEL PROFESOR



LA FÓRMULA PREFERIDA DEL PROFESOR       DE MATEMÁTICAS

Rebeca de la Cruz Sánchez

-RESUMEN: El libro habla de la experiencia de una mujer que trabaja de asistenta y cuyo nuevo cliente es un hombre muy peculiar. Éste es un señor algo mayor, un genio en matemáticas, pero que tuvo un accidente años atrás y en consecuencia, su memoria le dura ahora 80 minutos; además solo se acuerda de todo lo anterior a ese suceso tan trágico.

En un principio la mujer está algo asustada porque nunca ha servido a una persona con tales características, pero poco a poco se va acostumbrando a su forma de vida.

El profesor (que era su oficio antes del accidente) le va enseñando cada día la belleza de las matemáticas, tanto a ella como a su hijo de 10 años (Root). El hombre le tiene muchísimo cariño al niño y le ayuda con las mates, le pone retos matemáticos y se preocupa por él más que por sí mismo. 
Comparten la afición al béisbol, allí en Japón, y el profesor demuestra unos conocimientos magníficos sobre este deporte a pesar de no haberlo visto nunca en directo ni en la televisión.

 A medida que pasa el tiempo, madre e hijo se interesan más por este hombre y por el campo de las matemáticas y se van fijando en detalles de diferentes números y resuelven distintos acertijos.

Cabe destacar algún suceso como cuando llevan al profesor a la peluquería o al dentista, cuando Root se corta un poco la mano y les toca ir a urgencias o cuando le invitan a ver un partido de béisbol de su equipo favorito. En todos estos momentos se habla de matemáticas.

Aunque quizá el episodio clave de la historia y que más interesa a la protagonista es cuando están todos en el pabellón (una vez despedida la mujer por pasar la noche allí cuidando del profesor enfermo de fiebre) y mientras discuten la cuñada y la asistenta sobre el niño, el hombre acaba la conversación escribiendo una fórmula en un papel: la de Euler.

Al final la historia termina con el undécimo cumpleaños de Root, donde aprovechan y celebran la victoria del profesor en una revista matemática tras responder a una pregunta complicada. El niño recibe un guante de béisbol y el hombre recibe un cromo de Enastu, su jugador favorito.
Al poco tiempo ingresan al profesor en un centro médico porque ha perdido aún más memoria de la que tiene y se queda allí hasta su muerte.

-En lo que se refiere a las matemáticas, hace referencia a ellas durante todo el libro:

·         Empieza hablando de la raíz cuadrada de -1, algo a lo que ni Root ni su madre podían dar respuesta, pues ningún número multiplicado por sí mismo da -1.

·         También destacan las partes donde el profesor preguntaba por el número de calzado o por la edad, donde siempre establecía una relación matemática.

·         Los números perfectos, que son aquellos cuya suma de divisores es el propio número. También pueden expresarse como la suma de una sucesión de número naturales.     
 Por ejemplo: 28 = 1+2+3+4+5+6+7 = 1+2+4+7+14

·         La relación entre la fecha de nacimiento de la asistenta (20-2) y el número que le profesor tenía en el reloj (284). Ambos números son amigos, es decir, la suma de los divisores del 220 es igual a 284 y la suma de los divisores de 284 es igual a 220.        
Aquí se habla de Fermat o Descartes, que solo descubrieron un par de estos números, ya que no son habituales.

·         La suma de los números del 1 al 10 que el profesor propuso al niño, sin que sumara la sucesión tal cual. Entre la madre y Root lograron encontrar una fórmula, válida para todos los números, como por ejemplo del 1 al 100 o del 1 al 1000.

                                                 “n (n-1)/2 +n”

·         También aparecen los números primos, que son aquellos que solo son divisibles por 1 y por ellos mismo; además no seguían un orden fijo de aparición. 
Son el 2,3,5,7,9,11,13,15,17,19,21,23,29,31,37…

·         Los números triangulares (que se los enseñó a la madre mientras estaban en urgencias para que curaran a Root de una herida) y que son aquellos que expresan la suma de los números naturales desde el 1 hasta cierto número.



·         La invención del “0”, donde el profesor demuestra su importancia a la hora de escribir el resto de números, de medir con una regla partiendo del 0… La persona que lo inventó fue capaz de expresar la nada con un número, de hacer existir la no existencia.
·        

Y por último la fórmula de Euler, la más importante en este libro por el significado que tenía para el profesor y que gracias a ella se acabó la discusión entre la asistenta y la cuñada y todo volvió a la normalidad. Además esta expresión fue la que mayor importancia despertó en la protagonista de la historia, hasta el punto de ir a la biblioteca a obtener información sobre ella.




-VALORACIÓN PERSONAL: El libro cuenta una historia muy interesante, que juega mucho con el tiempo, pero que te engancha a la lectura. Te hace ver cómo otras personas ven las matemáticas como forma de vida, frente al rechazo que suelen generar debido a su dificultad o falta de interés. Además estas ciencias son la base de las mayor parte de las cosas que vemos y tenemos y me gusta mucho la forma que tiene el profesor de despertar atracción por ellas a la asistenta y a su hijo.

lunes, 12 de febrero de 2018

ELVIRA LINDO




OBRA LITERARIA DE ELVIRA LINDO GARRIDO


1.- Biografía:

        Elvira Lindo Garrido nació el 23 de enero de 1962 en Cádiz, y es una escritora y periodista española conocida principalmente por ser la creadora de Manolito Gafotas.


           Estudió periodismo en Madrid, y fue alternando sus estudios con su trabajo como locutora de radio en Radio Nacional de España. Finalmente acabó abandonando la carrera para dedicarse enteramente a su trabajo en la radio y en la televisión como locutora, actriz y guionista.

            En 1998 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Los trapos sucios de Manolito Gafotas. Más tarde, en el año 2000 comenzó a colaborar en el periódico El País con su columna veraniega titulada Tintos de verano, crónicas que después han sido publicadas en forma de libros.

            En la actualidad, Elvira Lindo sigue publicando una columna dominical titulada Don de gentes y colabora en la Cadena SER en el programa La Ventana dirigido por Carles Francino.


2.- Obra literaria:

         Por edad se la asocia a la tercera promoción de los autores posmodernistas, pero en la información que se ofrece sobre ella no se la incluye en ninguna generación concreta, ya que todavía no estamos a suficiente distancia de esta época como para clasificar a los autores de los 90 en un grupo literario claro.

            Los temas que suele tratar en sus novelas son temas de carácter social con los que cualquier persona se puede sentir identificado. Escribe con un sólido estilo literario, utiliza un lenguaje coloquial, y siempre se pueden encontrar en sus obras humor, ironía y sobre todo crítica social.

            En sus columnas periodísticas trata temas actuales y, como ella misma afirma, habla de las cosas que no se dicen, como puede ser el aborto, el suicidio, las drogas, etc.
            Sus obras más relevantes y de las que vamos a hablar brevemente son:

            Manolito Gafotas (1998), por el cual se la otorga el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Esta obra engloba una serie de ocho novelas las cuales relatan la historia de un niño de clase media, con personajes típicos de la sociedad española, dotándola así de realismo y de crítica social.

            Este es un pequeño fragmento del inicio del libro donde se puede ver el estilo coloquial y la temática social:

              <<Me pusieron Manolito por el camión de mi padre, y al camión le pusieron Manolito por mi padre, que se llama Manolo. A mi padre le pusieron Manolo por su padre, y así hasta el principio de los tiempos. O sea, que por si no lo sabe Steven Spielberg, el primer dinosaurio velocirraptor se llamaba Manolo, y así hasta nuestros días>>



            Una palabra tuya (2005) el cual fue reconocido con el Premio de Biblioteca Breve ese mismo año. Esta es narrativa adulta a diferencia de la anterior obra citada. Narra la historia de dos amigas y de las dificultades y trabas que las pone la vida. Destaca por mostrar lo negativo de la realidad tal y como es, pero a la vez muestra un optimismo que nos demuestra que es posible ser feliz si uno quiere.
Elvira Lindo dice en esta obra:

            “Qué raros son los recuerdos que nos hacen disfrutar de una felicidad de la que no nos dimos cuenta y con la que no fuimos felices.”


            Por ultimo hablaremos de una de sus novelas más actuales y atrevidas, la cual se titula Lo que me queda por vivir (2010). Es un libro en el que se muestra un atrevimiento, personal, generacional, femenino y humano. Está llena de frases muy profundas e impactantes, aquí un ejemplo de ello:

            “Yo me quedé con la tranquilizadora sensación de haberle confesado quién era yo, como si la verdadera esencia de uno estuviera más en lo que nos resulta vergonzoso que en aquello que nos enorgullece”.

            Haciendo una valoración general de su obra podemos decir que es una autora que se adapta muy bien a lo que intenta trasmitir puesto que su estilo puede variar según la intención y el público de su obra. Esta trata diversos temas en ellas aunque principalmente se la asocie con la crítica social.




3.- Bibliografía:

         En este caso no he encontrado a penas dificultades a la hora de buscar información sobre las publicaciones de la autora ya que, en este caso, la autora se desarrolló en una sociedad moderna donde la igualdad de las mujeres ya estaba algo más arraigada en la sociedad, por lo que no tuvo tantas dificultades a la hora de publicar sus obras como pudieron haber tenido otras mujeres en épocas anteriores.

            La única dificultad más notable que he tenido ha sido a la hora de relacionarla con una generación o grupo literario concreto, puesto que es una autora muy actual y no hay apenas una clara organización.

         ·Https://es.wikipedia.org/wiki/Elvira_Lindo
            ·http://www.lne.es/oviedo/2017/03/13/elvira-lindo-habla-mujeres-literatura/2072280.html
            ·http://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20101201/elvira-lindo-hablo-sobre-cosas-que-no-se-dicen-604471
            ·https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_siglo_XX#De_1980_a_1989
            ·https://www.mecd.gob.es/francia/dms/consejerias-exteriores/francia/publicaciones/material-didactico/2009-07-09-narrativa-del-siglo-xx-en-lengua-espanola/narrativasigloXX.pdf
            ·http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-canon-literario-y-la-literatura-infantil-y-juvenil-los-cien-libros-del-siglo-xx-0/html/003f29cc-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
            ·http://www.lecturalia.com/autor/1388/elvira-lindo
            ·http://blogs.elpais.com/juan_cruz/2010/08/elvira-lindo-lo-que-me-queda-por-vivir.html


4.- Valoración:

En el canon literario del S.XX respecto a la narrativa infantil y juvenil (campo en el que más destacó) se agrupan un total de 28 autores, de los cuales solo 6 son mujeres. En este no se incluye a la autora, pero en mi opinión su obra es más conocida que la de algunos otros autores que si se encuentran dentro de este canon.

Pienso que esta autora no está incluida por varios motivos, entre ellos, que aunque tenga obras muy conocidas aquí en España, fuera del país no es tan conocida como otros autores del canon. Otra de las razones por la que pienso no está incluida es por el hecho de ser mujer, ya que, desde mi punto de vista, hay hombres incluidos en este canon que tienen incluso menos repercusión en la literatura que Lindo, o que son mucho menos conocidos que ella.



 
Entrevista:

http://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/entrevistas/elvira-lindo-mis-columnas-se-consideraban-falta-de-respeto-porque-soy-mujer-muchos-hombres-hacian-lo-mismo_20161211584c9fbe0cf2554e8b441b2b.html

LOS CRÍMENES DE OXFORD

La historia que cuenta este libro comienza con un estudiante de matemáticas Argentino que ha sido becado para ir a continuar sus estudios en Oxford.

Allí, por recomendación de su directora, Emily Bronson, se alojará en una de las dependencias de Mrs. Eagleton, una anciana inválida aficionada al scrable y que ayudo en la segunda guerra mundial a descifrar los códigos nazis y que vive con su nieta Beth, la cual la cuida debido a que Mrs.Eagleton esta está enferma de cáncer y no la queda mucho tiempo.

En el campus jugando al tenis el protagonista conocerá a la que será su novia, Lorna.

Todo transcurre con normalidad en la nueva vida del protagonista en Oxford hasta que conoce a Athur Seldon, amigo de la familia de Mrs. Eagleton, ambos fueron a ver a esta, pero como no les abrió la puerta se vieron obligados a entrar por la puerta de atrás, y al entrar encontraron a Mrs. Eagleton tendida en el sofá, estaba muerta y tenía sangre debido a una rotura de nariz. En un principio se creyó que había sido una muerte natural pero finalmente junto a la policía se dictaminó que había sido un asesinato probablemente  por parte de una persona probablemente poco experimentada que al intentar ahogar a Mrs. Eagleton con una almohada esta se despertó y el asesino al forcejear e intentar terminar lo que empezó la rompió la nariz, por ello había sangre. Y
Lo más raro de todo esto y por lo que Seldon fue a casa de Mrs. Eagleton es una nota que recibió, la cual decía: “el primero de la serie” y además incluía la dirección de Mrs.Eagleton, la hora del asesinato y un símbolo en forma de círculo.

Beht era la principal sospechosa pero se la descartó rápido debido a que en la hora en la que se produjo el crimen ella estaba en el ensayo de la orquesta a la que iba y también gracias a los crímines posteriores.

A partir de aquí tanto Seldom como el estudiante estarán unidos para resolver el crimen.

El siguiente asesinato se produjo en el hospital, al cual Seldom iba todos los días a ver a Frank Kalman, un conocido de Seldom que se encuentra en coma en una sala con muchos más pacientes igual que él. Y uno de estos pacientes, que dormía contiguo a Frank es asesinado. En un principio se pensó que fue una muerte natural, ya que eso fue lo que determinó la autoxia y lo que se dio por hecho al ser un hombre tan viejo,  hasta que se descubrió una marca de una aguja en el brazo, por lo que se especuló que se le podía haber introducido una sustancia para envenenarlo que no dejase rastro, esta vez en el mensaje que dejaron a Seldon el símbolo que aparecía era un pez.                      En este  hospital el estudiante argentino pudo conocer de primera mano a un padre desesperado por su hija que necesitaba un trasplante urgente de pulmón, pero muchas familias cristianas cuyos órganos de sus hijos eran compatibles con la hija de este hombre, le negaron el trasplante debido a sus creencias religiosas.

Posteriormente Seldom y el estudiante se encontraron con Beth la cual les sugirió que podían ir a un concierto benéfico en el que ella tocaba, y así lo hicieron. Pero en ese concierto pasó algo que les dejó a todos perplejos, un hombre que tocaba el triangulo en la orquesta  comenzó a dejar de respirar y terminó muriendo delante de todos, pero lo más llamó la atención fue que pareciera que estaba siendo asfixiado por unas manos invisibles, todo el mundo se levantó de los asientos para determinar qué era lo que había ocurrido, pero al volver a las sillas Seldom encontró un mensaje realizado con palabras del folleto del concierto que decía: “el tercero de la serie” con un símbolo de un triángulo.

Los Seldom comprobó algo que todas las muertes tenían en común, la primera cosa era que el asesino siempre intentaba hacer el menor daño a sus víctimas, y otra que estas siempre eran personas a las que no las quedaba mucho tiempo de vida.

Esa misma noche el estudiante argentino fue a la  biblioteca de la universidad allí encontró un libro que sobresalía de la estantería y lo recogió, este libro, de título la hermandad de los pitagóricos pudo ver lo que realmente significaban esos símbolos, tan solo era una serie de números, el circulo representaba el uno, el pez el dos y el y el triángulo el 3. Además también pudo determinar cuál sería el siguiente símbolo, el tetraktys, que representaría al número cuatro, este era una pirámide de 10 puntos.

El 23 de junio se celebro en Cambridge la resolución del teorema de Fernat , al cual acudió Seldom, mientras que el estudiante se quedó a pasar el deçia con Lorna. Pero esto duró poco ya que un autobús se había precipitado por un acantilado y necesitaban la presencia del Lorna en el hospital. Por un momento ambos se asustaron de que fuese Seldom uno de los que iba a en ese bus, pero más tarde se dieron cuenta que era un autobús escolar que llevaba 10 niños con síndrome de down, justo como determinaba el símbolo de tetraktys (pirámide de 10 puntas, al igual que los 10 niños). Pero este no fue el dato más curioso, lo curioso fue que el conductor era el padre de la niña que estaba esperando un trasplante de pulmón, el cual había muerto en el accidente junto con los 10 niños, aunque el trasplante pudo ser realizado y la niña logró salvarse. Todo lo hizo para salvar a su hija de tal manera que al coincidir el símbolo con el número de niños se dictamino como culpable.


Pero mientras el estudiante volvía a su casa después de que el crimen estuviera resuelto las palabras del inspector de policía cobre que un padre haría lo que fuese por su hijo y las de Beth  sobre el angstum (tipo de marsupial) que hacía todo por salvar a sus cría resonaron en la cabeza del estudiante, y por fín descubrió lo que finalmente le confirmo Seldom. Beth era la culpable, ella había matado a su abuela, ya que Beth estaba esperando a que se muriera para que su vida tomase un giro, no quería estar cuidando de la anciana enteramente. Pero las esperanzas de Beth se frenaron cuando la dieron la noticia a Mrs. Eagle de que su cáncer por el momento había desaparecido y que podría vivir otros diez años. Esto horrorizó a Beth que decidió acabar con la vida de la anciana. Pero cuando se lo contó a Seldom este supo que la policía enfocaría su atención en ella por lo que se inventó la historia de los símbolos y los asesinatos, aunque el realmente no mató a nadie simplemente aprovecho las muertes para dejar los mensajes y distraer a la policía.